

Por: Redacción
Las elecciones legislativas no solo definen quiénes ocuparán una banca, también abren la posibilidad de conocer qué visión tienen los candidatos sobre los temas que preocupan a la comunidad. Con este cuestionario, Metanoia invita a cada uno de ellos a responder las mismas preguntas, para que los vecinos puedan comparar ideas y estilos frente a los desafíos de Roque Pérez.
Al ser consultados sobre la posibilidad de ampliar el cupo laboral para personas con discapacidad dentro de la planta municipal, la mayoría de los candidatos se mostró a favor. Homero Salas, Jorge Abelenda, Lorena López y Hermes Barnech coincidieron en la importancia de garantizar más espacios de inclusión en el ámbito estatal.
Por su parte, Laureano Silveyra planteó que la inclusión debe impulsarse también en el sector privado, con beneficios fiscales, mientras que Juancho Cravero resumió su postura en una idea de igualdad: “En el Roque Pérez que sueño, todos tienen los mismos derechos sin distinción”.
El valor de las tasas fue otro de los puntos que generó debate. Salas y Abelenda consideraron que actualmente son demasiado elevadas, mientras que Cravero fue más contundente: “Carísimas”.
Silveyra diferenció entre costo y servicio: “El problema no es el valor de las tasas, sino que no se cumple con la contraprestación”. López destacó que “se invierte más de lo que se recauda”. Barnech, en tanto, señaló que hay disparidad según el tributo y recordó que la inflación de 2023 produjo fuertes desfasajes en la recaudación y en el poder adquisitivo de los vecinos.
Frente a la pregunta sobre si deberían aplicarse multas más altas a quienes ensucian espacios públicos, la mayoría coincidió en que sí. Salas, Abelenda, López y Barnech apoyaron sanciones más firmes, aunque este último advirtió que primero es necesario garantizar que se apliquen las normas vigentes.
Silveyra reconoció que pese a los esfuerzos de concientización, los vecinos siguen ensuciando y por eso “lamentablemente” se necesitarían multas. Cravero, en cambio, puso el acento en la educación: “Primero concientizaría”.
La dedicación que requiere ocupar una banca también generó distintas visiones. Para Salas, un concejal debe trabajar “los 365 días del año”, mientras que Abelenda lo resumió en “dos veces por semana en el Concejo y el resto al servicio de los vecinos”.
Silveyra, López y Barnech coincidieron en que el cargo demanda estar siempre disponibles, sin importar horarios. Cravero, en tanto, fue categórico: “Se es concejal a tiempo pleno; por eso, al momento de aceptar o criticar desde afuera, hay que pensarlo dos veces”.
Las respuestas de los candidatos reflejan tanto acuerdos como divergencias en la manera de concebir la función pública y el día a día de la gestión municipal. Con esta nueva entrega del cuestionario, Metanoia busca acercar a los vecinos un panorama amplio de ideas y propuestas, de cara a las elecciones legislativas del próximo 7 de septiembre.