RADIO EN VIVO
15/07/2025 - Edición Nº106

Actualidad | 8 jul 2025

EFEMÉRIDE

9 de julio: la historia real detrás del Día de la Independencia

Hace más de dos siglos, un grupo de representantes reunidos en Tucumán firmó el Acta que proclamó la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Un hecho que marcó para siempre la historia argentina.


Por: Redacción

¿Qué pasó el 9 de julio de 1816 en Argentina?

Este miercoles 9 de julio se celebra en todo el país un nuevo aniversario del Día de la Independencia, una de las fechas más significativas de la historia argentina. Fue en 1816 cuando, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, se firmó el Acta que declaró la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata respecto de la Corona española.

 ¿Cuándo comenzó el camino hacia la independencia?

El proceso no comenzó de un día para otro. Se remonta a la Revolución de Mayo de 1810, cuando se formó el primer gobierno patrio. A partir de ese momento, comenzaron a surgir debates en torno a la necesidad de romper definitivamente los lazos con España. Sin embargo, las diferencias entre quienes querían un cambio radical —como Mariano Moreno— y aquellos que apostaban por una transición más gradual —como Cornelio Saavedra— demoraron la decisión.

Fue recién en 1816 cuando se logró el consenso para dar el paso definitivo.

El Congreso de Tucumán y un día soleado que quedó en la historia

En reemplazo de José Rondeau, el entonces Director Supremo, Ignacio Álvarez Thomas convocó a un Congreso General Constituyente que sesionaría en Tucumán. Participaron 29 diputados de distintas provincias. El lugar elegido fue la casa de Francisca Bazán de Laguna, conocida hoy como la Casa de Tucumán, declarada Monumento Histórico Nacional en 1941.

Según relatos de la época, el martes 9 de julio amaneció soleado. Por la tarde, los congresales comenzaron la sesión en la que el diputado Sánchez de Bustamante pidió tratar el tema de la independencia. Fue entonces cuando el secretario Juan José Paso formuló la histórica pregunta: ¿Quieren que las provincias de la Unión sean una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli? la respuesta fue unánime: sí.

¿Qué decía el Acta de la Independencia?

El documento firmado ese día proclamaba la ruptura con el Rey Fernando VII de España y con cualquier otro dominio extranjero. Más adelante, el 19 de julio, a pedido del diputado Pedro Medrano, se agregó de manera explícita que la independencia era también de cualquier otra dominación extranjera, como una forma de frenar rumores sobre posibles alianzas con Portugal o Inglaterra.

Un legado que sigue vivo

Cada 9 de julio, la historia nos invita a mirar hacia atrás y valorar el coraje de quienes dieron aquel paso decisivo. La Independencia no fue solo un acto político; fue una apuesta al futuro, a la construcción de un país libre, soberano y con identidad propia. Celebrar esta fecha no es solo recordar un hecho, sino también honrar la memoria colectiva de un pueblo que luchó por su derecho a decidir su destino.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias