

Por: Redacción
El Dr. Ignacio Elliff, reconocido cardiólogo de nuestra localidad, participó recientemente del Congreso de la Confederación Médica Latinoamericana y del Caribe (CONFEMEL), realizado en Bolivia, donde fue nombrado Huésped Ilustre de Chuquisaca y Embajador del Bicentenario, por el Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca y el Colegio Médico de Bolivia.
En representación de la Argentina, llevó una propuesta clave sobre la prevención de la violencia sanitaria, que fue aprobada por representantes médicos de todo el continente y de países europeos de origen latino.
Elliff asistió al encuentro como Secretario de Acción Social y Derechos Humanos de la Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires (FEMEBA) una entidad que forma parte de la Confederación Médica Argentina. Esta secretaría viene desarrollando diversas iniciativas a nivel regional, entre ellas, un grupo de trabajo centrado en la violencia sanitaria externa, lo que ya había motivado su participación en el Congreso de CONFEMEL del año anterior, en Lima, Perú.
En esta oportunidad, el doctor presentó una ponencia sobre el síndrome de burnout, una afección cada vez más frecuente entre los profesionales de la salud y que, según explicó, está estrechamente vinculada con las formas de violencia que enfrentan en sus ámbitos laborales. La propuesta de Elliff fue clara: "crear un grupo de trabajo permanente dentro de la CONFEMEL para abordar y prevenir la violencia sanitaria en toda la región".
"La propuesta surgió desde nuestra experiencia en la provincia de Buenos Aires. Ahora, con su aprobación, se traslada a una gran cantidad de países de Latinoamérica y Europa, todos ellos miembros de la CONFEMEL y de la Asociación Médica Mundial", explicó el médico, visiblemente orgulloso del impacto que puede generar este trabajo colectivo.
Pero además del plano académico, Elliff destacó la dimensión histórica y emocional del encuentro: "Dar una charla en la Universidad Mayor, Real y Pontificia de Chuquisaca fue muy especial. Esa fue la primera universidad de toda la región. Allí estudiaron figuras como Mariano Moreno, Monteagudo y Castelli, antes de que existieran las universidades de Buenos Aires o Córdoba".
Durante el congreso, que coincidió con las celebraciones por el Bicentenario de la Independencia de Bolivia, los disertantes internacionales fueron homenajeados por el gobierno local. Elliff también tuvo la oportunidad de visitar sitios históricos, como el lugar de nacimiento de Juana Azurduy y la localidad de Macha, donde se conserva lo que podría ser la primera bandera nacional.
"Fue una experiencia muy enriquecedora, tanto por lo profesional como por lo humano y lo cultural. Creo que lo más importante es que lo que venimos trabajando en nuestra provincia ahora puede servir como herramienta para muchos más países", concluyó.
La participación del Dr. Ignacio Elliff en un congreso de tal relevancia internacional no solo es un reconocimiento a su trayectoria profesional y compromiso social, sino también un motivo de profundo orgullo para toda la comunidad de Roque Pérez. Su labor, que nace en nuestra tierra y se proyecta al mundo, demuestra que desde los pueblos también se construyen aportes valiosos para mejorar la salud y los derechos de las personas.
Celebramos su voz, su entrega y su mirada humana, que hoy representa lo mejor de nuestra identidad.