

Por: Redacción
En el marco de la Semana de la Lucha contra la Triquinosis, el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires recuerda la importancia de tomar precauciones al consumir productos derivados del cerdo. La prevención es una tarea compartida entre productores, consumidores y autoridades.
Del 12 al 17 de mayo se desarrolla en todo el país la Semana de la Lucha contra la Triquinosis, una campaña nacional que busca concientizar sobre esta enfermedad zoonótica que puede afectar tanto a animales como a personas.
Desde el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires (CVPBA) destacan la importancia de verificar el origen de los productos derivados del cerdo –como embutidos, chacinados y fiambres–, así como asegurarse de que la carne esté bien cocida antes de consumirla. Además, remarcan que la prevención es una responsabilidad compartida entre productores, consumidores y autoridades sanitarias.
“Durante 2024 y lo que va de 2025 se registraron más de 100 casos sospechosos y 11 confirmados de triquinosis en la provincia de Buenos Aires”, informaron desde el Colegio. Muchos de estos casos estuvieron vinculados con la elaboración de chacinados en faenas caseras sin los controles adecuados.
Imagen del parásito 'Trichinella spiralis' que es la causa más habitual de triquinosis en ser humano
Según el Ministerio de Salud de la Nación, la triquinosis es una enfermedad causada por un parásito que se aloja en los músculos de animales como el cerdo, el jabalí y el puma.
Las personas se contagian de forma accidental al ingerir carne cruda o mal cocida que contenga larvas del parásito Trichinella. En nuestro país, el principal foco de contagio es el consumo de carne de cerdo, especialmente cuando se utiliza para preparar productos de manera artesanal, sin controles sanitarios adecuados.
Los síntomas de la triquinosis en humanos incluyen: fiebre, dolores musculares, diarrea, vómitos, hinchazón de párpados y picazón. Si una persona presenta estos signos luego de haber comido carne o fiambres caseros, debe acudir de inmediato al centro de salud más cercano.
Aunque existen medicamentos para tratar la infección en su fase inicial, no hay tratamiento específico una vez que las larvas invaden los músculos, y los quistes pueden permanecer durante años. Los analgésicos solo ayudan a calmar los dolores.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recuerda que los cerdos no se contagian entre sí, sino que adquieren la enfermedad a través de lo que comen. Por eso, es esencial:
Realizar análisis en laboratorios habilitados, ya que la enfermedad no presenta síntomas visibles en los animales.
Recordar que la venta callejera de estos alimentos está prohibida por razones sanitarias.